viernes

¿Todo es historia?

No me acuerdo dónde leí que los grandes monstruos del nazismo no habrían sido posibles sin el consentimiento de los buenos ciudadanos alemanes. Estos días todo el mundo habla del golpe, de que no debe volver a pasar, de los crímenes cometidos. Pero supongo que al discurso masivo sobre el golpe le falta una pata. Se pone énfasis en condenar sólo a los militares o integrantes de los tristemente célebres “grupos de tareas”. Bien merecido se lo tienen, claro, pero gracias a esa demonización de la parte operativa del asunto, quedan fuera del “cono de culpabilidad” los instigadores del Proceso de Reorganización Nacional. No debemos olvidar que el golpe no fue dado de malos que eran los milicos. El golpe fue dado para romper un modelo de país e instalar otro. Los militares fueron la herramienta que usaron los ricos de este país para protegerse del avance de las fuerzas populares. Y si bien Videla, Menéndez, Astiz y otros sufren la condena social generalizada, otra gente con las manos igualmente manchadas de sangre (e infinitamente más beneficiados por el golpe que los mismos militares) sigue tranquilamente su vida: amalita lacroze de fortabat sale en la revista gente, auspicia actividades artísticas y disfruta de casi un monopolio cementero. Mauricio Macri es votado por casi la mitad de la población de Capital Federal. Y así.
Esta manera de ver a los militares como monstruos aislados de la sociedad, favorece la idea de que nunca podría volver a pasar, como de una edad oscura que todos sufrimos allá lejos y hace tiempo. Y es mentira. Es mentira porque mucha gente vivió muy bien durante esa época, y a mucha gente le parecía bien que las cosas sucedieran como sucedían. Mucha gente que hoy sigue disfrutando de la aceptación popular, o al menos de la libertad de circulación sin que nadie les escupa en la cara. En el libro “Decíamos ayer-La prensa argentina durante el Proceso”, encontramos citas como las que siguen:

“Los militares se sienten hoy como bomberos que fueron convocados para apagar el incendio y a los que, una vez cumplida una ardua tarea, algunos sectores, dueños de aquel edificio, tratan de hacer que vuelvan lo antes posible a los cuarteles a esperar el próximo incendio. Quienes meditan sobre esto vistiendo el uniforme, entienden que ESTA VEZ NO VINIERON A HACER UN SERVICIO Y PUNTO. Tratan de prevenir algunas llamas, para ello quieren hacer MANTENIMIENTO. El service se está haciendo: limpieza de la guerrilla, ordenamiento prolijo de la economía, gravitación en la moral argentina para olvidar las nostalgias pecaminosas...”(Bernardo Neustadt, revista Extra, 9/77)

“¿Qué quedará en la Argentina sin la espada o sin la cruz? La Argentina es católica Y militar. Ninguna responsabilidad hay más alta en este tiempo que la de cuidar esa Y”
Mariano Grondona, 8/76)

“CÓRDOBA 22/4/76. por disposición de esta Dirección, y con motivo de las directivas del Comando del III Cuerpo del Ejército en el día de la fecha, no se deberán publicar reclamos de familiares de presuntos detenidos que deseen conocer su paradero” (memorando interno de La Voz del Interior, democrático diario cordobés)

“Aunque resulta innecesario justificar las motivaciones de la acción militar del 24 de marzo...” (Editorial de “Clarín, 1/4/76)

Saliendo de un almuerzo de intelectuales con Videla, el hoy respetable Esrnesto Sábato virtió estas expresivas palabras: “Hubo un altísimo grado de respeto mutuo.en ningún momento el diálogo se rebajó a la polémica literaria o ideológica, tampoco incurrimos en la banalidad. Cada uno de nosotros vertió sin vacilaciones su concepción personal de los conceptos abordados.” En cuanto a videla, la opinión de Sábato es: “Excelente. Se trata de un hombre culto, modesto e inteligente. Es un general con civismo. Me impresionó su cultura y su amplitud de criterio” (opiniones vertidas para el diario La Nación, (20/5/76)

Resulta irresistible la tentación de citar lo que otro militar “culto y amplio de criterio” tenía en la cabeza:
“La crisis actual de la humanidad se debe a tres hombres. Hacia fines del siglo XIX, Marx publicó los tres tomos de El Capital, y puso en duda con ellos la intangibilidad de la propiedad privada, a principios del siglo XX, es atacada la esfera íntima del ser humano por Freud, en su librl “La interpretación de los sueños”, y como si fuera poco para problematizar el sistema de los valores positivos de la sociedad, Einstein en 1905 hace conocer la teoría de la relatividad, donde pone en duda la estrctura estática y muerta de la materia.” (Almirante Massera en declaraciones al diario “La Opinión”, 25-11-77)

Quiero decir: no olvidemos que durante su auge, la dictadura contó con la complicidad de mucha de la gente que hoy se rasga las vestiduras. Hay que leer La voz del Interior de aquella época, Clarín, La Nación, la revista Gente que hoy te muestra a Pampita en bikini, mostraba la cabeza de Norma Arrostito como un trofeo de guerra ocupando toda la tapa, con la sola inscripción: Norma Esther Arrostito, alias Irma 2-12-76, 21 horas, MUERTA (el jefe de redacción en ésa época era el hoy divertido y bizarro Chiche Gelblung). La mejor manera de evitar que aquello vuelva a suceder es mirar adentro de uno y decir “¿qué haría yo en una situación como esa?”. Los obreros secuestrados en la puerta de la planta de Ford en General Pacheco no fueron botoneados por un “monstruo” de uniforme, sino por un gerente de planta al que molestaba la actividad gremial. Nadie habló de mandar en cana a ese tipo. ¿Por qué?. Hace poco, al gerente de mercedes benz que también había mandado secuestrar a la comisión interna de su planta le preguntaron si se podía relacionar directamente el aumento de la productividad en la fábrica con la desaparición y muerte de esos hombres. “Y, milagros no hay”, fue su respuesta. Hay que preguntarse cuanto callaría uno, cuánto uno miraría al costado cuando se llevaran a su compañero, cuanto soportaría en silencio debido al miedo. De las respuestas, depende si aquello puede volver a pasar o no. Porque no quepa la menor duda que los tipos que ordenaron aquella masacre, si les conviene o lo necesitan de nuevo, no van a dudar quince minutos en volver a ordenarla.

Carlos Busqued

jueves

EL ARGENTINO y EL MATE

En uno de los últimos turnos de exámenes nos juntamos con un compañero de estudio, a preparar un práctico de una de las ultimas materias de la carrera. Lamentablemente él no toma mates, (no se bien por qué hago comentario a este hecho) y entre charla y charla ve unos libros tirados sobre la mesa y comenzamos a hablar...
-Che, loco, como están contadas las historias en los libros?
-Cómo, a qué te referís?
-Claro, cómo están contadas las historias. Por ejemplo yo ví la película Harry Potter, cómo se cuenta en el libro esto?
......................................................
Aca va una historia piola, me gusto.

(de Lalo Mir en el programa "Lalo Bla Bla" de Radio Mitre)

El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda es "¿te hago unos mates?".
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian.
Es de lo poco que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse nada en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un enano de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates.. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como lo tomes vos".
Los teclados de computadoras Argentina tienen las letras llenas de yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te dá. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que se ha descubierto. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante. Por adentro hay revoluciones y por fuera un mate.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla!, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar; vos hablás mientras el otro toma y te escucha... y es la sinceridad para decir: ¡Basta che!, cambiá la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia del uno por uno.
Es la obligación de decir "GRACIAS", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones, compartir.

Damián Gilli

lunes

Cada nuevo ciclo tiene su oportunidad histórica


¨... Es el mismo plano, es la misma manera de hablar. Nadie propone una novedad, un medio nuevo, aunque fuera mínimo¨.
(Marguerite Duras, “Las conversadoras”, entrevistas con Xavière Gauthier)

“La diferencia entre integración e inclusión reside en que en la primera cada persona es sujeto activo de un proceso común y compartido, y en la segunda algunos abren espacios para que otros ingresen”.
Victoria Matamoro, “Capacitación productiva y acción comunitaria: un enfoque integrador”)

Cada nuevo ciclo tiene su oportunidad histórica. Con cada nuevo ciclo se renueva la esperanza y la posibilidad de poder ser algo diferente, y deseablemente mejor. Y también, es preciso mencionar, renace la desconfianza que tiene sustento en que muchas iniciativas y acciones no se materializan y desaparecen rápidamente después de haber movilizado expectativas en diferente sectores, generalmente con fines electorales o de acumulación de poder. Siempre es preferible, obviamente, aventurarse a que lo último no ocurrirá, pero para que la posibilidad de ser diferente y mejor se concrete, debe existir en primer lugar la voluntad de la dirigencia política de sopreponerse a una mirada de corto plazo, y en segundo lugar, el sueño del conjunto debe conseguir sortear las trampas de los intereses sectoriales y particulares.

La Educación argentina se vio atravesada por tres nuevos ciclos, por lo menos, en la última década y media: Ley Federal de Educación, Ley de Educación Superior y Acreditación Universitaria. Los tres ciclos mencionados impactan en mayor o menor medida en la formación de profesionales y técnicos, es decir, en la masa crítica de los recursos humanos con los que puede contar la fuerza productiva del país y su consecuente desarrollo.Excede el alcance de esta breve nota analizar los enormes contratiempos que hoy existen derivados de los modos en que se gestaron y ejecutaron los tres procesos, acompañando un modelo de desintegración social y de vaciamiento económico, entre otros efectos. Tampoco se pretende razonar de qué manera, salvo pequeñas excepciones, las Universidades sólo han adaptado, sin reflexión, sus estructuras y sus funciones a las reglas de juego establecidas.

Reabrir el debate sobre la Educación en general y la Superior en particular, y consolidar nuevas bases para un modelo de país viable, posiblemente, es el próximo ciclo que comienza a vislumbrarse o que se hace urgente, teniendo como antesala una infinidad de errores y fracasos. Quizá las preguntas fundamentales sean: ¿Abrazamos el sueño del conjunto?; ¿Miramos a mediano y largo plazo?; ¿Educamos para integrar?
¿ A ¨quién¨ le ¨sirve¨ esta Educación Superior?

Sergio Mansur

LINK Y JOTA INÚTILES, LIBROS QUE NO MUERDEN


En este sitio podés alterar la famosa foto de Einstein en el pizarrón, colocando el texto de tu preferencia: www.hetemeel.com/einsteinform.php

DEL SABER POPULAR: “Ellos eran muchos menos/y los baldamos a palos/que Dios ayuda a los buenos/cuando son más que los malos”(Anónimo, S.XVIII)

.............................

Garrá lo libros que no muerden

Somos concientes de que para muchos, el verano es una ilusión que viene de la mano del clericó y la sidra. Sin desmerecer las virtudes del alcohol (no existe fundamento científico), nos permitimos recomendar que después de apalear las neuronas no está de más darles algo de alimento. Exigiendo un poco el marulo, podemos disfrutar, por ejemplo, de:
Miscelánea Matemática, de Martín Gardner. Se consigue por módicas rupias en librerías de saldos que proliferan en el centro, como parte de la Biblioteca Científica Salvat. El matemático y divulgador del Scientific American nos ofrece un encantador paseo que va desde algunos pasatiempos hasta consideraciones sobre números primos, amigos y perfectos, el último teorema de Fermat, el arte de M.C. Escher y otros fascinantes costados de las matemáticas que no estamos acostumbrados a ver en la facu. El Libro de los Monstruos, de J. Rodolfo Wilcock. En cortos textos de una o dos páginas, Wilcock pinta una delirante galería de monstruos como Pier del Rotto, que se ha licuado y vive contenido en una pileta al fondo de su casa; o el geómetra Elio Torpo, convertido en un volcán de lodo de cinco metros de alto. Wilcock fue ingeniero civil y trabajó en el ferrocarril trasandino, luego de lo cual abandonó la profesión y se dedicó a la literatura.

Consejos para gobernantes y Gaviola

La Revuelta aprende política leyendo a César Bruto (así le va, también)

Seguimos rescatando textos del libro del gran Carlos Warnes (Cesar Bruto) “Brutos consejoS para gobernanteS”. Escritos hace más de veinte años, conservan intacta su vigencia. En esta ocasión, consejos para la dama y el caballero sobre caramelos, colaboradores y serruchos

1/NO ENTREGAR NUNCA EL CARAMELO: Lo que mas se oye desir a los candidatos es que si suben al gobiernO van a cumplir todas sus promesas... ¡y yo le aconsejo que no lo haga nunca, porque ese es uno de los grasos errores que cometieron algunos derrocados! Primero de todo, yo creo quel honbre cunple sus promesas es un malvado que destruye las esperansas de la jente, y para haserlo mas claro yo le voy a dar un egenplo: supongamos que usté le promete un caramelo a un nene para que se porte bien...¡y si usté cunple su promesa y le da el caramelo, el chico se lo comE de un saquey a los 5 minutos sigue molestando y le pide un caramelo mas grande quel anterior! Pero si usté le promete un caramelo y no se lo da, el nene se queda juisioso esperando que usté algún día le cunpla la promesa...

2/PARA ELEJIR COLABORADORES: algunos presidenteS encuentra tremendas y espantosas dificultades para formar sus gabineteS. Ase unos anios, un mandatario amigo mío me desía todo lamentoso: “si usté supiera césaR, lo que me cuesta encontrar un buen ministro del interioR!” “perO eselencia, usté se haoga en un vaso de agua: ¡todo consiste en elejir entre los tipos que lo rodean!” “esa es la dificultaá querido...¡a unos yo no los puedo elejir porque no los conosco bien, y a otros no los puedo elejir porque los conosco demasiado!”... ademas, eso de canbiar ministros y ministros a mi me recuerdA lo que pasa con el reloG de arena: derrepente, toda la parte de arriba está llena y entonses enpiesa a bajar despasito hasta llenar la parte de abajo, cuando se llena la parte de abajo viene el patrón y lo da vuelta y el reloG sigue funsionando... en unA palabrA: ¡a usté le parese que la cosa canbia dentro del reloG, pero la arena es sienpre la misma!

3/HACHAS Y SERRUCHOS: una ves sentado arriba del sillón presidensiaL, el primer cuidado de un gobernantE es fijarse adonde están los serruchos, porque el sillón es uno solO y en canbio en la caSa rosadA hay muchos funsionarios que al naser vinieron al mundo con un serrucho bajo el braso y por eso es que se quejaron sus parturientas madreS. y están los que manejan serruchos suaves, que van sacando aserrín finito y cortan el sillón de a poco, pero también están los impulsivos que le pegan unos serruchasos bárbaros y si usté no se levanta a tienpo le sacan rebanadas del pantalóN trasero y todo!. además esisten otras erramientas mas siniestras: ¡aquí tubimos a siertos presidenteS que se cuidaron de los serruchos, pero derrepente les dieron con el hacha y todabía están sicatrisando!

..............................................................

Gaviola, el regreso

En los números 1 y 2 (antes, cuando teníamos dinero, editábamos un pasquinete, que pronto volverá a aparecer), dimos noticia de la aparición y robamos textos del libro “Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba”, con el cual tuvimos la oportunidad de desasnarnos sobre el pensamiento y la obra del científico argentino. Como en las ocasiones anteriores, extraemos algunos de sus pensamientos dedicados a la Universidad Pública:
“El distinguido profesor Ludwig Von Mises refutó en su última conferencia en Buenos Aires, la idea difundida por Ortega y Gasset que las masas tienen de ideas propias y que se han rebelado contra los intelectuales . Recordó que el más característico movimiento de masas del último siglo, el marxismo, fue el fruto de la propaganda de dos intelectuales burgueses: Marx, profesor universitario, y Engels, industrial e hijo de industrial. Son las ideas las que gobiernan, no las masas. Ahora bien, casi todos los intelectuales se forman ideológicamente en las universidades. Algunos permanecen y transmiten su ideología a las nuevas camadas de estudiantes. La mayoría pasa a las profesiones liberales, al servicio del Estado, a la política y al gobierno mismo. Los gobernantes de cualquier nación son los egresados universitarios de veinte a cuarenta años atrás . La calidad intelectualidad y moral de las universidades de una época fija la calidad intelectual y moral del gobierno veinte a cuarenta años más tarde. La aguda crisis actual (se refiere al año 1959) ya no permite ocultar la decadencia moral del país. Muchos se sorprendieron cuando en 1946 pronuncié la conferencia “El problema moral argentino” en el club universitario de Buenos Aires¨.
más info relacionada

HECHOS INQUIETANTES

1/Un vaso de agua cuyo contenido se derrama sobre el suelo: este es un proceso muy probable y ocurre comúnmente. A nivel microscópico, el charco está formado por millones de moléculas de agua que se mueven azarosamente. En principio y por pura coincidencia, podría suceder que todas las moléculas hicieran juntas el mismo movimiento de tal manera que saltaran nuevamente dentro del vaso. Este proceso es muy improbable. Es tan improbable como ganar la lotería en un sorteo en el que el número de billetes se escribe con varios trillones de dígitos (en comparación, para enumerar la cantidad de átomos existente en el universo visible nos bastaría con ochenta dígitos). Lo importante es que PODRÍA suceder.

2/El primer buque a vapor que cruzó el atlántico llevaba entre su cargamento un libro que “demostraba” que era imposible para un buque de vapor cruzar mucho menos que el atlántico.

3/El helio fue descubierto primero en el Sol que en la Tierra.

4/Está demostrado (Weierstrass) que la flecha en movimiento está, realmente, siempre en reposo.

5/Cuando los filósofos griegos descubrieron que la raíz cuadrada de 2 no es un número racional, degollaron cien bueyes para festejarlo.

CITAS CITABLES

* “¿Cómo podemos tener nuevas ideas o perspectivas distintas si el 90 por ciento de los científicos que alguna vez vivieron todavía no ha muerto?” (Alan F. Mackay)

* “Un estudioso de la dinámica creerá, por tradición, que escribir las ecuaciones de un sistema equivale a entenderlo” (James Gleick)

* “No alcanza con enseñar una especialidad al hombre. Eso lo transforma sólo en una máquina útil, no en un individuo valioso” (Albert Einstein)

* “En el año 86, después de salir campeón del mundo con River, se me ocurrió vender ojotas con mi nombre. Pensé que me iba a llenar de plata. Pero no. Las ojotas eran tan berretas que la gente, en la playa, prefería sacárselas y quemarse los pies" (Bambino Veira, diario Olé.)

GENTE QUE NOS CAE BIEN: FERNANDO PESSOA

Dice de él Marcela Testadiferro en un prólogo a una recopilación sus poemas: “Nació en Lisboa en 1888. Marcado por una educación inglesa (producto de su estancia en África del Sur durante la adolescencia), se convirtió en un ser tímido y serio, cuya fundamental característica será una soledad crónica, un ensimismamiento alarmante. Su genio no le dio dinero ni la capacidad de disponer en vida de una publicación ordenada de su obra. Sólo años después de su muerte en 1935, comenzó a modelarse el lugar irrefutable que hoy ocupa en la literatura del siglo veinte”. “El binomio de Newton es más bello que la Venus de Milo”, escribió una vez, “Lo que hay es poca gente que se de cuenta de ello”. Damos cuenta de él en esta hojita porque entendemos que para más de uno puede resultar un grato descubrimiento. Esto que sigue es un fragmento de uno de los poemas famosos del amigo Pessoa:

Escrito en un libro abandonado en un viaje

Voy a pasar la noche en Sintra por no poder pasarla en Lisboa.
Mas cuando llegue a Sintra lamentaré no haberme quedado en Lisboa.
Siempre esta inquietud sin propósito, sin nexo, sin consecuencia.
Siempre esta desmedida angustia del espíritu por nada
en la carretera de Sintra, o en la carretera del sueño o en la carretera de la vida.
(...)
A la izquierda la casucha (sí, casucha) al borde del camino.
A la derecha el campo abierto, con la luna a lo lejos.
El automóvil, que hasta hace poco me daba libertad,
es ahora una cosa donde estoy encerrado.
(...)
A la izquierda, ya atrás la casucha
modesta, menos que modesta.
Allí la vida debe de ser feliz, sólo porque no es la mía.
Si alguien me vio por la ventana, soñará:
“ése, sí que es feliz”